Dspace

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://localhost:80/handle/123456789/610
Título : LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA FORENSE EN LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO CRIMINAL EN EL SALVADOR
Autor : PÉREZ PANIAGUA, DAYSI ESMERALDA
Palabras clave : Origen de la Teoría de la Oportunidad por Richard A. Cloward y Lloyd E. Ohlin
Fecha de publicación : may-2024
Resumen : En medio de la década de 1960, en Estados Unidosse presentaba una fuerte atención a la desigualdad social y económica. El presidente John F. Kennedy junto al político estadounidense Lyndon B. Johnson hablaban sobre este tema, haciendo que la sociedad también se involucrara creando un movimiento por los derechos civiles. Los autores Richard Cloward y Lloyd Ohlin tuvieron la idea de crear un libro respecto a la delincuencia con la negación de oportunidades que abarcaban a los jóvenes desfavorecidos; fue así como surgió el título de su tesis en 1960: “Delinquency and Opportunity: A Theory of Delinquent Gangs”, cuyo epígrafe en el idioma español es: “Delincuencia y Oportunidad: Una Teoría de Pandillas Delictivas”, encontrándose con un público afín. Se menciona que la delincuencia de las pandillas no se distribuye de una manera uniforme, sino que, tal libro trata de las pandillas criminales -o subculturas- de las cuales se encuentran entre los varones adolescentes en áreas de clase baja de los grandes centros urbanos (a lo que nosotros llamamos comunidades o cubos). Dentro del punto de vista de estos creadores, el considerar la presencia de pandillas en esta área social implicaba abordar dos problemas interconectados pero diferentes: En primer lugar, querían comprender por qué la inclinación hacia la delincuencia era alta en las áreas urbanas de bajos recursos; pero, para abordar esta pregunta, se basaron en la teoría de la anomia -ausencia de ley- de Robert K. Merton -sociólogo estadounidense quien confirmaba que las estructuras sociales eran las que determinaban al hombre-, también conocida como la teoría de la desviación. En segundo lugar, querían entender por qué la delincuencia adoptaba una forma colectiva y expresaba ciertos elementos subculturales; y, para responder a esta pregunta, se basaron en los trabajos de teóricos de la Escuela de Criminología de Chicago. (Cullen, F. y Wilcox, P. 2010)
Descripción : Sobre el lado oscuro del sueño americano, sostienen que las personas tienden naturalmente a cometer delitos debido a la búsqueda de gratificación inmediata y la búsqueda del interés propio a través de medios disponibles, que a veces pueden implicar la comisión de un acto criminal. Para estas teorías, el crimen se percibe como una adaptación a problemas de ajuste, como un intento deliberado de hacer frente a dificultades que generan presión en la vida de un individuo. Estas circunstancias crean una motivación para actuar y aliviar los intensos sentimientos de tensión. De esta manera, la motivación para el comportamiento criminal se considera como algo socialmente construido y no como un componente innato de la naturaleza humana. En este contexto, Cullen, F. y Wilcox, P. (2010), mencionan que es «comprensible por qué Cloward y Ohlin inicialmente se cuestionaron: “¿Qué problemas de ajuste pueden estar relacionados con este patrón? ¿En qué circunstancias las personas experimentarán tensiones que puedan llevar a la formación de subculturas delincuentes?”». Para abordar este enigma, se apoyaron en la teoría preeminente de la época que exploraba el origen de la tensión y por qué podría ser más pronunciada para aquellos en los estratos inferiores de la sociedad estadounidense. Esta teoría era el paradigma desarrollado por Merton (1938), ya que argumentaba que Estados Unidos se distingue por una cultura prescriptiva única, la cual estaba encapsulada en la construcción del sueño americano. Este conjunto de creencias culturales promueve la idea de que, en Estados Unidos, todos tienen la oportunidad de alcanzar el éxito económico. Si bien el sueño americano tiene aspectos positivos al generar fuertes aspiraciones de movilidad ascendente y permitir que algunas personas que de otro modo podrían estar estancadas en la parte inferior de la sociedad logren una gran riqueza, también tiene un lado negativo. Las oportunidades de éxito no son universales, sino que están distribuidas de manera desigual. No todos tienen la posibilidad de convertirse en médicos, abogados o directores ejecutivos de empresas. Solo una cuarta parte de la población obtiene un título universitario, mientras que algunos permanecen en trabajos mal remunerados y otros luchan contra el desempleo. Para aquellos que provienen de la clase baja, el costo del sueño americano es particularmente alto, porque al aspirar al éxito, pero enfrentar obstáculos para alcanzarlo, representa un serio desafío de adaptación. Según Merton, esta situación genera tensiones sociales inducidas en los individuos, y estas tensiones, a su vez, motivan la búsqueda de una adaptación que podría manifestarse en la búsqueda de éxito a través de comportamientos criminales o desviados.
URI : http://localhost:80/handle/123456789/610
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias Jurídicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Daysi Pérez - Teoría de la Oportunidad .pdf578,02 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.