
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://localhost:80/handle/123456789/608
Título : | ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO DEL FENÓMENO CRIMINAL EN EL SALVADOR. MODUS OPERANDI DE LAS MARAS O PANDILLAS EN EL SALVADOR |
Autor : | LÓPEZ FLORES, DANIELA CELARIE |
Palabras clave : | ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO DEL FENÓMENO CRIMINAL EN EL SALVADOR. MODUS OPERANDI DE LAS MARAS O PANDILLAS. |
Fecha de publicación : | may-2024 |
Resumen : | De conformidad con la Real Academia Española, módus operándi significa “modo de obrar”, también podríamos definirlo como la “Manera especial de actuar o trabajar para alcanzar el fin propuesto”, comúnmente es empleado como locución nominal masculina. Podríamos de igual forma definir el modus operandi como un comportamiento aprendido, desplegado por uno o más delincuentes en un delito o una serie de delitos, y que se cumple con cierto patrón característico, necesario para asegurar el éxito de la acción y la situación de quien lo realiza. (Carlos Arocha, 2016) El modus operandi es un modo de obrar que es reiterativo y no estático, pues este depende de varios factores a evaluar por parte de los delincuentes para ser perfeccionado, dentro de estos factores podríamos considerar la experiencia de los delincuentes, la edad de los miembros que ejecutan, las reacciones que puedan tener las víctimas, la madurez de los delincuentes, las condiciones del entorno en el que se movilizan para operar, la reacción de los elementos de seguridad y la manera en la que los medios de comunicación dan a conocer la forma en la que ejecutan sus actos. |
Descripción : | Para poder definir el Modus Operandi de las Pandillas Salvadoreñas, debemos remontarnos al surgimiento de estas, pues como lo hemos mencionado con anterioridad estas siguieron la lógica de las pandillas étnicas del sur de California, en los Estados Unidos de América, las cuales se componían de adolescentes y jóvenes que buscaban agruparse y sentirse protegidos por un colectivo que les diera el sentido de familiar, en este sentido debemos de tener claro que la pandilla del B-18 nació como una pandilla tal cual, con la finalidad de ser violenta, pero la pandilla de la MS-13 nació como una pandilla alejada de esta finalidad, pues esta nació cerca de la cultura del rock, pero con el pasar del tiempo se fueron adaptando para poder ser parte del sistema sur, por lo que por casi una década estas pandillas la B-18 y la MS-13 fueron pandillas socias, en cierta medida este fenómeno de vinculación se dio a consecuencia de que ambas era conformadas en gran medida por Salvadoreños con la identidad de migrantes; no obstante fue para finales de la década de los ochenta cuando se rompe el vínculo que unía a ambas pandillas y se convierten en fuertes rivales, manteniendo entre ellas un guerra abierta y muy violenta. |
URI : | http://localhost:80/handle/123456789/608 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Ciencias Jurídicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
MODUS OPERANDI DE LAS PANDILLAS EN EL SALVADOR - DANIELA CELARIE LOPEZ FLORES.pdf | 453,33 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está protegido por copyright original |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.