Dspace

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://localhost:80/handle/123456789/603
Título : EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD SALVADOREÑA EN LA GUERRA CONTRA LAS PANDILLAS.
Autor : GODOY MONTANO, ANNY LINETH
Palabras clave : Acuerdos de Paz
Presidente Bukele, la Asamblea Legislativa
Fecha de publicación : 25-may-2024
Resumen : El Salvador entre 1980 a 1992 sufrió una guerra civil, la cual provocó una emigración masiva de salvadoreños. Durante la década de los años 1980, aproximadamente 92,000 salvadoreños habían emigrado a Estados Unidos, la mayoría de la cual se asentaría en barrios de Los Ángeles, donde surgirían las dos principales pandillas de Centroamérica, la Mara Salvatrucha y la Mara 18. La Mara Salvatrucha fue fundada por salvadoreños mientras la Mara 18 fue fundada por mexicanos quienes posteriormente aceptarían también a centroamericanos. Ambas pandillas crecieron pero durante ese fenómeno algunos miembros en situación migratoria irregular fueron deportados por el entonces gobierno del Presidente Bill Clinton. Los deportados formaron células de estas pandillas en los países a los que arribaron. Lo que inicialmente empezó como un pequeño grupo criminal en El Salvador, de forma circunstancial se convirtió en un severo problema. El gobierno no puso mucha atención a estos grupos, sino hasta la década de los años 2000. En el 2012 el presidente Mauricio Funes pactó una tregua secreta con las pandillas, lo cual redujo temporalmente la criminalidad, pero en 2013 esta empezaría a subir de nuevo, elevándose a tal punto que en 2015 El Salvador fue el país no en guerra más peligroso del mundo, con una tasa de 103 homicidios por cada 100 000 habitantes. El presidente Salvador Sánchez Cerén empezó a emplear a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. En 2015, la Sala de lo Constitucional tipificó a las pandillas, sus jefes, miembros, colaboradores, apologistas y financistas como terroristas y declaró ilegal cualquier tipo de negociación con ellos
Descripción : El excomandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén asumió el poder en El Salvador (2014-2019) y las pandillas incrementaron las acciones de violencia para presionar una negociación, pero el gobierno cerró toda posibilidad de tregua. La Corte Suprema salvadoreña en el 2015 concluyó que la MS y la Barrio 18 eran grupos terroristas, para que los tribunales pudieran imponer a los pandilleros penas severas de hasta 60 años de cárcel. Para el año 2016, luego de una matanza de 11 trabajadores que estremeció al país y que las autoridades atribuyeron a las pandillas, el gobierno decretó estado de emergencia en siete cárceles y aisló a los cabecillas de las organizaciones. Dos años después, en 2018 surge la “Operación Cuscatlán” que se convirtió en uno de los golpes más importantes que las autoridades afectaron a las finanzas de la MS-13. Más de 1.500 policías de las fuerzas especiales, acompañados de fiscales del Ministerio Público, intervinieron negocios como los locales de carros usados, restaurantes, bares, salas de belleza, cervecerías, viviendas particulares, lujosos ranchos de playa y hasta una empresa del transporte colectivo que presuntamente funcionaban con dinero de la pandilla MS-13. En el operativo, las autoridades incautaron 27.000 dólares en efectivo, 194.000 dólares en cuentas bancarias, 63 vehículos y 14 inmuebles.
URI : http://localhost:80/handle/123456789/603
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias Jurídicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Evolución de sociedad salvadoreña antes durante y después en la guerra contra las pandillas.pdf865,42 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.