Dspace

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://localhost:80/handle/123456789/587
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBARILLAS PRIETO, DIEGO ANDRÉS-
dc.contributor.authorSOSA OCHOA, VALERIA CRISTINA-
dc.contributor.authorTRUJILLO PÉREZ, MARÍA LOURDES-
dc.date.accessioned2025-03-06T15:06:33Z-
dc.date.available2025-03-06T15:06:33Z-
dc.date.issued2024-09-13-
dc.identifier.urihttp://localhost:80/handle/123456789/587-
dc.descriptionLa endodoncia es una especialidad de la odontología que se ocupa del estudio de la fisiología, morfología y patologías que afectan la pulpa dental, así como sus implicaciones en la cavidad oral. El tratamiento de conductos radiculares es un procedimiento terapéutico que implica la eliminación de caries dentales y la adecuada conformación y desinfección de los conductos radiculares que han sido afectados por infecciones, las cuales pueden causar dolor, sensibilidad dental e inflamación. Es fundamental que el especialista que realice un tratamiento radicular posea un conocimiento profundo de la anatomía tanto externa como interna del diente en cuestión, considerando las variaciones anatómicas y características particulares de cada pieza dental. Esto permite al profesional planificar adecuadamente y anticiparse a cualquier eventualidad que pudiera comprometer el éxito del tratamientoes_ES
dc.description.abstractEl propósito de la investigación fue examinar la prevalencia del conducto MV2 en los primeros molares superiores permanentes mediante la aplicación de la Tomografía Computarizada de Haz Cónico. Los participantes del estudio fueron pacientes referidos al centro de imágenes TriDental para la realización de dicha tomografía. La investigación se clasifica como descriptiva, ya que se centró en detallar las características de la población analizada; además, se considera retrospectiva en función del período de tiempo. Tras revisar 94 archivos, se identificó el conducto MV2 en 30 primeros molares superiores permanentes, lo que equivale al 32% de la muestra total. En contraste, no se halló en los 64 archivos restantes, que representan el 68% de la muestra. Se registraron 67 mujeres, de las cuales 21 presentaban el conducto MV2 en el primer molar superior permanente, lo que corresponde al 31%; y 27 hombres, de los cuales 9 mostraban el conducto MV2, lo que equivale al 33%. En relación con la edad, se observó que la mayor prevalencia del conducto MV2 se encontraba en el grupo de 49 a 58 años, con un porcentaje del 41.66%. En contraste, en el grupo de 68 a 78 años, no se registró ningún caso de presencia del conducto MV2. En cuanto a la distancia, de las 30 personas con el conducto MV2, se observó que 23, es decir, el 77%, presentaban una distancia superior a 2 mm entre los conductos MV1 y MV2. Por otro lado, las 7 personas restantes, que constituyen el 23%, mostraban una distancia inferior a 2 mm entre ambos conductos. Se concluye que, en la muestra total del estudio, la frecuencia del conducto MV2 en el primer molar superior permanente es baja.es_ES
dc.description.sponsorshipDR. ROLANDO ALFREDO MARÍN QUEZADAes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectConducto MV2, Tomografía Computarizada de Haz Cónico, Primeros molares superiores permanentes, Prevalencia, Distancia.es_ES
dc.title¨FRECUENCIA DEL MV2 EN PRIMEROS MOLARES SUPERIORES PERMANENTES ESTUDIADOS MEDIANTE LA TOMA DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO DE 2023-2024”.es_ES
dc.typeThesises_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Cirugía Dental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
INFORME FINAL GRUPO 13.pdf733,47 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.