Dspace

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://localhost:80/handle/123456789/501
Título : Regulación del derecho a la salud sexual y reproductiva de las personas adolescentes en la ley de protección integral de la niñez y adolescencia y su incidencia en la aplicación de los delitos de contenido sexual en el código penal salvadoreño
Otros títulos : Informe final de monografía para optar al grado de máster en derecho de familia
Autor : Hernández Alvarado, J. F.
Ramos Pineda, J. A.
Palabras clave : Convención Sobre los Derechos del Niño
El Salvador
objetos de protección
sexualidad
Fecha de publicación : jun-2020
Editorial : Universidad Evangélica de El Salvador
Resumen : A partir de la entrada en vigencia de la Convención Sobre los Derechos del Niño en el año de 1990 como ley de la República de El Salvador, la visión de las personas adolescentes cambia, pasando de ser considerados como objetos de protección para convertirse hoy en día en sujetos de derecho. Este cambio en la visión de la adolescencia, ha planteado diferentes dificultades para los adultos, especialmente para las madres y padres, ya que implica la necesidad de redefinir el tratamiento hacia este sector poblacional en todos los aspectos de la vida, incluida su sexualidad, el cual es un concepto que muchas veces no es bien comprendido por los adultos, en especial de sus representantes legales. La sexualidad está presente en todo ser humano desde que es concebido, y le acompaña a lo largo de la vida. Esto significa que se desarrolla en las diferentes etapas evolutivas de la persona. Por tanto, debe ser claramente entendida con el fin de brindar a las personas adolescentes una orientación que resulte segura y lleve a su asimilación como parte integral y natural. Para las personas adolescentes, el recibir información sobre salud sexual y reproductiva es un derecho como lo es para los adultos, y, por tanto, en su calidad de titulares de ese derecho, pueden exigir su goce y ejercicio, algo que dista mucho de lo acostumbrado, pues ello resultaba ser un tema exclusivo de los adultos quienes en el ejercicio de la mal llamada ―autoridad parental‖ hacían predominar sus intereses por sobre los de sus hijas e hijos, bajo el pretexto de ―su protección‖ lo cual en ninguna manera justifica las injerencias arbitrarias en la esfera de privacidad de las personas adolescentes, no obstante, la prevalencia de estas conductas persisten hasta la actualidad. Lo anterior, implica la necesidad de replantearse el trato a las personas adolescentes, mismos que derivan en la prevalencia de embarazos no deseados, morbimortalidad adolescente ante la adquisición de enfermedades de transmisión sexual o el VIH. Respecto de la garantía y respeto de sus derechos sexuales y reproductivos, eliminando la concepción adultocéntrica por ser considerado un tabú, facilitando el silencio de quienes por ley se encuentran en la obligación de brindarles la información y educación en el tema, a fin de evitar un ejercicio irresponsable de los
URI : http://localhost:80/handle/123456789/501
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho de Familia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
REGULACION_DEL_DERECHO_A_LA_SALUD_SEXUAL_Y_REPRODUCTIVA_DE_LAS_PERSONAS_ADOLESCE.pdf1,42 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.